¿Ser o Tener?
- fabiromero28
- 19 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 may
En "Tener o ser", Erich Fromm escribió que hay dos formas de orientarse al mundo y a uno mismo: orientarse al tener y orientarse al ser.
Quién se orienta al tener, se define por lo que posee, bien sea material, como dinero o propiedades, bien sea no material, como prestigio, fama, poder o belleza.

Sin embargo, todas esas posesiones son circunstanciales y temporales. Si uno se sustenta en ellas, corre el peligro de desmoronarse cuando el dinero se acaba, se pierde una propiedad, la belleza o el prestigio.
Si la persona necesita algo a parte de ella misma para otorgarse un valor, significa que su "yo" no es sólido, sino que se construye y sostiene desde afuera, como un edificio que sin los andamios se derrumba.
Dice Fromm que el hombre también tiene capacidades psíquicas para amar, razonar y producir. Aunque yo prefiero hablar de "hacer" que de "producir", si creo como él que esas energías psíquicas sólo se desarrollan si se practican, no basta con tenerlas. Y eso es lo que hace la persona orientada al SER.
Para pasar de la orientación al TENER a la orientación al SER, este autor afirma que tendría que haber una transformación de las condiciones económicas y sociales en las que se fundamenta la orientación al tener.
Esta reestructuración de la sociedad me parece utópica, pero pienso que siempre se podrán introducir cambios a nivel individual. Cambios para orientarse al SER y al HACER.
Porque para mí lo relevante es lo que se hace con lo que se tiene y a partir de lo que se es. Y el HACER engloba crear, construir, aprender, comprender, deshacer y rehacer...
Del Tener al Ser
Este autor, en otro de sus libros "Del tener al ser" sigue desarrollando el tema y distingue entre dos clases de tener: el tener orientado al ser y el tener orientado al poseer.

Se puede pensar -a mi parecer de forma errónea- que lo que uno ES está determinado por lo que uno TIENE, debido a que el dinero es el elemento compensatorio por excelencia, con el que se intenta disminuir los desequilibrios que se dan en la familia, la sociedad y la vida.
Sin embargo, cuando ponemos el foco en lo que uno hace (crea, construye, rehace) ya no es "soy lo que tengo" sino "soy lo que soy" y "soy lo que hago".
Es decir, SER y TENER para HACER.
Esto me lleva a recordar el dato de que -según el informe Global Wealth Report de 2024 de la Unión de Bancos Suizos-, el 1,5% de la población del planeta posee casi la mitad (47,5%) de la riqueza mundial.
Y la pregunta es: ¿Qué hacen con ella?
También podemos ejercer nuestra capacidad autocrítica y preguntarnos: ¿qué hacemos nosotros con lo que "tenemos"?. No está de más recordarnos que son los ACTOS y sus consecuencias los que perduran.
Comments